Monday 21 May 2012

El costo del conocimiento: Acceso a revistas científicas

Entre la comunidad científica mundial, existe ahora esta nueva moda del Open Access, una gran iniciativa que democratiza el acceso a la ciencia.


El Open Access (OA) para decirlo bien, es un esquema de negocio de las casas editoriales de ciencia para transferir el costo de una publicación científica al autor y no al lector. Normalmente lo que ocurría antes es que el interesado en leer el documento es quien paga por el. Lo mismo hacemos los pocos Mexicanos que compramos y leemos libros. Sin embargo con el OA es el author quien paga para ser leído y el lector solo tiene que dar un clic a su computadora para bajarse el documento en cuestión.

Este esquema tiene un impacto sorprendente, para el autor resulta muy útil que cualquier persona lo lea, después de todo para eso escribió el documento. Por otro lado el lector no tiene que pagar un centavo por el acceso a este conocimiento.

Hoy en día, hasta las grandes editoriales científicas como Springer y Elsevier tienen la opción de OA. Es decir, si autor así lo prefiere puede pagar para que su trabajo se publique sin costo a cualquiera que lo consulte. Que tan bueno resulta este esquema de negocio?

Pues en mi opinión resulta exactamente igual de malo que el primero, pero... la diversidad de opciones siempre será mejor (la evolución da cuenta de ello). Por que creo que es malo? Simplemente porque los costos para publicar en un OA de prestigio son exorbitantes. Por ejemplo publicar en un PloS One cuesta alrededor de los 2000 dolares, lo mismo para Elsevier 2000 dolares. Estamos hablando de aproximadamente 27500 pesos!!! No muchas (por no decir ninguna) universidad Mexicana puede darse el lujo de pagar 27500 pesos para publicar. Apenas hay dinero suficiente para dar becas de posgrados.

Sin embargo hay opciones mas baratas de OA como por ejemplo Hindawi que cuesta alrededor de 700 US (9600 pesos), resulta mas razonable. Con el único problema que Hindawi no es una editorial del prestigio de Elsevier e inclusive es considerada como "bogus" (falsa) editorial que solo hace negocio y no ciencia (no es que Elsevier no lo haga, pero prestigio si tiene).

Lo ideal sería que las universidades Mexicanas tuvieran acceso completo a las editoriales de Elsevier y Springer. Cuando una institución compra el acceso institucional, los científicos adscritos a la institución no pagan un centavo por publicar. El único problema de esto es el costo de una subscripción a Elsevier.

Por ejemplo, el University College London (UCL) paga por su subscripción a Elsevier la cantidad de 1.25 millones de euros anuales, algo así como 22 millones de pesos anuales!!! y eso es proporcional al tamaño de la universidad, siendo UCL de aproximadamente 23,000 estudiantes. No quiero ni imaginar el costo para el Tec de Monterrey con sus 98,000 estudiantes y las demás universidades Estatales que son mas grandes, 150,000 la de Nuevo León.

Sin embargo creo yo que a pesar del costo que representa, resulta necesario que las universidades Mexicanas tengan acceso a revistas como Springer y Elsevier si queremos realmente hacer investigación al nivel que lo hacen en el extranjero, y sobre todo de enterarnos de lo último en ciencia por parte de los países desarrollados. Es un gasto necesario.

Referencia: clic

Sunday 20 May 2012

El Ranking de Educación Superior Universitas 21 - México

El Ranking de Universitas 21 coloca a México en el lugar 43 de 48 países evaluados.

El Ranking se puede ver aquí: Universitas 21

Sinceramente no es para festejar, bueno quizá festejar que Universitas 21 nos haya tomado en cuenta para el Ranking pero fuera de eso nada. A diferencia de otros Rankings como el Times Higher Education o el ARWU de Shangai que evalúan a las universidades de forma individual, el Ranking de Universitas trata de evaluar los sistemas de educación superior de todo un país. Esto es realmente interesante y resulta necesario. El Ranking evalúa lo siguiente a nivel país:

Recursos: Inversión publica (Gobierno), privada (empresas) y propia (colegiaturas y contratos) de las universidades.

Ambiente: Accesibilidad de la población a la educación superior. Acceso a la educación de segmentos de la población de escasos recursos, igualdad de genero en la educación, autonomía, etc.

Conectividad: Intercambios estudiantiles, proyectos de investigación con otras instituciones y países, contratación de profesores de otras nacionalidades.

Investigación: Simplemente impacto y calidad de las publicaciones científicas a nivel país.

Me parece interesante porque este es el primer Ranking que veo tomar en cuenta la misión humanista y de inclusión social de las universidades, al incluir el acceso de estudiantes de bajos recursos al nivel superior como parte de sus métricas. De las cuatro métricas esta fue en la México obtuvo su calificación mas alta, colocándose en el 25 de los 48 países evaluados. Pero quedamos abajo de países donde la educación superior no es gratuita y bastante capitalista como Reino Unido o Estados Unidos. Es decir, que a pesar de contar con un sistema público, solo una elite en México llega al nivel superior.

En México se habla mucho de la UNAM. Sin duda la UNAM es la mas emblemática de las universidades Mexicanas y su fama es mundial, pero es solo UNA universidad para un país de 120 millones de personas. De nada le sirve a un país tener solo UNA gran universidad si las demás brillan por su ausencia en el concierto internacional.

Me temo que esa es la principal razón por la que México sale tan mal parado en este Ranking, mas mal parado que España. Aunque la UNAM es mucho mejor que la mejor de las universidades Españolas (La Complutense de Madrid), España tiene mas de una gran universidad, como la Universidad de Barcelona, la Carlos III de Madrid, la Universidad Politécnica de Catalunia entre otras. En México, una y solo una.

Ojalá las autoridades Mexicanas se pongan a trabajar y sobre todo que las Universidades Estatales se den cuenta que brillan por su ausencia.